Este 30 de octubre, Pamplona se convirtió en el epicentro de una importante manifestación por parte de los sindicatos UGT Servicios Públicos, CCOO y CSIF. Los representantes de estas organizaciones se reunieron frente a la Delegación del Gobierno en Navarra para demandar cambios necesarios en los servicios públicos, que incluyan mejoras salariales, la creación de más puestos de trabajo y condiciones laborales dignas para los más de tres millones y medio de trabajadores del sector público en España.
Las concentraciones no se limitaron a Pamplona, ya que el mismo día se llevaron a cabo protestas en diversas ciudades del país, sobre todo frente al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Estas acciones buscan presionar al Gobierno para establecer un acuerdo salarial que beneficie a los empleados públicos.
De acuerdo con un comunicado firmado por las tres organizaciones sindicales, el objetivo de estas movilizaciones es proteger un Estado del Bienestar que se encuentra en riesgo debido al deterioro significativo de los servicios públicos. Este desmejoramiento afecta a áreas esenciales como la Sanidad, la Educación, la Justicia y los Servicios Sociales, generando descontento y movilización social, como han señalado los representantes sindicales.
Los sindicatos afirmaron que la situación actual exige una respuesta clara, ya que el mal estado de lo público se traduce en un malestar palpable entre los usuarios de los servicios públicos. Alertaron sobre problemas como la falta de personal y el envejecimiento de las plantillas, factores que contribuyen a un servicio de menor calidad para la ciudadanía.
De este modo, desde UGT, CCOO y CSIF se ha hecho un llamado urgente a las administraciones para llevar a cabo una transformación significativa en el funcionamiento de los servicios públicos, comenzando por revertir los recortes y pérdidas sufridas en las últimas dos décadas.
Exigen, por tanto, que se retomen las negociaciones inmediatamente para asegurar aumentos salariales y mejorar tanto el empleo público como las condiciones de trabajo para los millones de empleados afectados. Aseguran que la respuesta, hasta ahora silenciosa, del Ministerio de Óscar López a sus demandas solo reafirma la necesidad de continuar con el proceso de movilización.
Las organizaciones sindicales han advertido que su presión se intensificará si no hay una respuesta satisfactoria del Ministro, planteando la posibilidad de acciones más contundentes, incluso una huelga general. Resaltan la importancia de que el Gobierno tome medidas inmediatas para evitar una escalada en las protestas.
Los sindicatos insisten en que es esencial estabilizar y dignificar el empleo público, garantizar una subida salarial para el año 2025 y restablecer el poder adquisitivo a través de un nuevo acuerdo que contemple cuestiones salariales y de empleo. Además, hacen hincapié en la necesidad de rediseñar la administración pública para que esté a la altura de un Estado del Bienestar accesible, de calidad y que genere orgullo en la sociedad actual y futura.
Reiteran que estos cambios no pueden lograrse con soluciones temporales o políticas de corto plazo. Es fundamental abrir un diálogo productivo con los sindicatos, a quienes consideran aliados vitales para la mejora de los servicios públicos. Concluyen haciendo un llamado a la ciudadanía para que se una en la defensa de lo público, enfatizando que el futuro de nuestro Estado del Bienestar depende de cada uno de nosotros.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.